Donde el cielo arde en colores: cuarta edición del Festival Internacional de la Pirotecnia Tlachichilpan
- Abimael Mora

- 1 oct.
- 2 Min. de lectura
Durante tres días, San Mateo Tlachichilpan se convertirá en un escenario vibrante con castillos, piromusicales y piezas mecánicas.

Almoloya de Juárez, México. El cielo de San Mateo Tlachichilpan, comunidad del municipio de Almoloya de Juárez, se prepara para vestirse de luces y sonidos con la cuarta edición del Festival Internacional de la Pirotecnia Tlachichilpan 2025, que se celebrará los días 24, 25 y 26 de octubre.
En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de Ford Sánchez Automotriz, en Toluca, el comité organizador dio a conocer los detalles de este encuentro que busca reafirmar la identidad de una comunidad donde la pirotecnia es tradición y orgullo.
Durante tres días, San Mateo Tlachichilpan se convertirá en un escenario vibrante con castillos, piromusicales y piezas mecánicas, presentados por artesanos locales y acompañados por delegaciones internacionales de Argentina, Paraguay y Ecuador, quienes compartirán su experiencia y tradición en el arte de la pólvora.
El programa contempla:
24 de octubre: Concurso Nacional de Piezas Mecánicas, abierto a artesanos pirotécnicos de todo México.
25 de octubre: presentación de castillos de torre nacionales, donde brillarán los maestros de San Mateo Tlachichilpan.
26 de octubre: espectaculares piromusicales internacionales, donde la luz y la música se fusionan en un mismo lenguaje.
El artesano Luis Ángel Martínez Sánchez señaló que este festival es un espejo de la identidad comunitaria:
“Lo que nos caracteriza y lo que nos identifica como pueblo es la pirotecnia. Este festival es nuestra forma de compartir con el mundo lo que somos”.
Más allá del espectáculo, se espera una asistencia de hasta 25 mil personas por día, con una derrama económica de entre 3 y 4 millones de pesos diarios, en beneficio de prestadores de servicios locales. Además, se instalarán 250 stands de gastronomía y artesanías, lo que dará al festival un carácter cultural y familiar.
El historiador Albino Caballero Romero recordó que la tradición pirotécnica en Almoloya de Juárez tiene registros desde 1848, con raíces en comunidades como San Pedro y San Mateo Tlachichilpan. Hoy, con el 80% de su población dedicada a esta labor, San Mateo se ha consolidado como referente nacional en castillería, con más de 100 permisionarios registrados ante la Sedena.
Por su parte, Oscar Sánchez García, integrante del comité organizador, destacó:
“El objetivo es rescatar y valorar lo que por años se ha construido. Con esta cuarta edición seguimos poniendo en alto el nombre de San Mateo Tlachichilpan”.
El festival contará con un perímetro de seguridad y protocolos coordinados con Protección Civil y bomberos para garantizar la seguridad de los asistentes.
Quienes han acudido a ediciones pasadas describen la experiencia como única y memorable, donde los cielos iluminados al ritmo de la música quedan grabados en la memoria colectiva. Este año, San Mateo Tlachichilpan vuelve a abrir sus puertas para celebrar la luz, la tradición y el arte de la pólvora.










Comentarios